Una mirada mas profunda para lograr dilucidar desde la mirada crítica de Colombia como país pluriétnico
Por: Anny Rosa García H.
Colombia es un país pluriétnico y multicultural, en el cual se diferencian de la población mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos socialmente como; población indígena, población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la población negra o afrocolombiana y la población Rom o gitana.
Con el pasar del tiempo y en vista de las acciones sociales que se vienen ejecutando a nivel internacional en favor de la igualdad social y étnica, se han establecido estas poblaciones y otras escasamente definidas por el estado colombiano.
Sin embargo; desde el reconocimiento del resultado de los cruces étnico-raciales como lo son mulatos, mestizos y zambos, no existe una buena documentación y a su vez lo que se encuentra en los textos no hablan de forma expresa de estas razas, ni en la constitución y mucho menos desde la educación logran tener clara la concepción.
A su vez, resulta desalentador que los colombianos al no tener claras las diferencias étnico-raciales y no generarse políticas efectivas de inclusión, se hace indudable que dichas minorías no tengan una legitimidad social en nuestro país.
Igualmente, en su gran mayoría poblacional se presenta un desconocimiento tanto del grupo étnico al que hacen parte, como al que pertenecen los demás y es por ello, que se puede considerar que en nuestro país existe un tipo de desigualdad étnica que desencadena en un racismo inminente. Está claro, que a través, de la integración de las instituciones y en especial desde la educación y la familia como núcleo fundamental de la sociedad, se debe potenciar de manera pedagógica un verdadero concepto, siendo esta una posible clave para que los ciudadanos mejoren su actitud hacía las personas que son diferentes, teniendo en cuenta su cultura, costumbres y color de piel.